martes, 21 de febrero de 2012

El Siglo XVIII

Tomado de: http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/sigloxviii.htm





1.1     El siglo XVIII en Europa.

- El saldo global del siglo de las Luces es positivo:
1.   Población más numerosa, rica e instruida.
2.   Expansión de la agricultura y auge del comercio.
3.   Culturalmente se sientan las bases del pensamiento liberal.
4.   Cambios conocidos como “revolución industrial”.
5.   Adquisición de derechos legales por sectores más amplios. 1789.
6.   Aparición de nuevos países. Independencia de Estados Unidos.

1.2     El siglo XVIII en España.

- Acceso de los Borbones y transformaciones importantes.
- Nueva posición del país en el orden internacional y replanteamiento de la política española.
- Se quiere recuperar el control perdido en las posesiones de América mediante unas reformas realizadas por Carlos III.

1.2.1     Situación de las Indias.

- Periodo de prosperidad: aumento de población, expansión de la producción y el comercio.
- Aumento del poder económico de los criollos.
- Conformación de una mentalidad diferente de la peninsular.

1.2.1.1     Reformas de Carlos III.

- Es lo que Lynch ha llamado “segunda conquista de América”.
- Perseguían dos propósitos.
·      Fomentar el progreso y crecimiento de aquellos territorios.
·      Que los beneficios repercutieran en mayor medida en la Península.
- Creación de nuevos virreinatos, intendencias (regiones económicas)...
- Estas reformas han sido consideradas como.
·      Nacionalismo económico que intentaba rescatar la zona del control extranjero.
·      Medidas para controlar la creciente influencia de los criollos.
- Fueron contraproducentes, pues proporcionaron instrumentos que les ayudaría en su afán de conseguir el control político.

2.     Economía y sociedad en la Europa del siglo XVIII.

2.1     Un siglo de ascenso demográfico.

2.1.1     El crecimiento acelerado de la población.

- Es un hecho incuestionable.
- Se tiende a hablar más de evolución que de revolución
- Se produce una concentración paulatina en los centros urbanos.
- La zona mediterránea presenta cifras más bajas que el norte y este de Europa.

2.1.2     Causas del crecimiento demográfico.

- Se ha generado una polémica por la tendencia a dar preferencia a unos tipos u otros de causas.

2.1.2.1     Las mutaciones económicas y sociales: la revolución agraria.

- La mejora de niveles de vida se traduce en.
·      Mayor preocupación por la higiene.
·      Mortalidad más débil.
·      Aumento de población.
- Los progresos de las relaciones comerciales favorecieron a una primitiva industria textil.
- La construcción de vías de comunicación elimina el aislamiento del campo y atenúa las carestías locales.
- Las ayudas del artesanado y del trabajo femenino desempeñaría un papel importante en la calidad de las raciones alimenticias.

2.1.2.2     Los avances de la medicina y la higiene.

- El hombre comienza a genererar conciencia en los problemas de la vida y la muerte.
- Los hombres del XVIII afirman su fe en la grandeza del hombre y en la idea de progreso.
- Este progreso estaría relacionado con la lucha contra la muerte, contra la epidemia.
- Aparece una medicina más científica y mejor organizada, mejor enseñada y con apoyo del poder.
- Muchos historiadores ponen en tela de juicio estos revolucionarios progresos, aunque hubo ciertos avances.

2.1.2.3     La disminución de las grandes epidemias.

- Hasta el XVIII la característica fundamental de los ciclos demográficos era su evolución irregular y oscilante.
- Las grandes hecatombes demográficas surgían a consecuencia de violentas epidemias.
- La desaparición de estas grandes epidemias permitió un notable excedente de población.
- En el siglo XVIII limitación voluntaria de nacimientos entre parejas que gozaban de cierto bienestar económico.

2.2     El progreso técnico en la agricultura: los límites de la revolución agrícola.


- El tema de revolución agrícola ha generado numerosa producción historiográfica.
- La sociedad de principios de XVIII era fundamentalmente agraria.
- Fue necesario un incremento de producción para hacer frente al aumento de población.
- Los historiadores se preguntan si hubo una auténtica revolución o solo una intensificación de los procedmientos de cultivo.
- La cuestión sigue sin resolverse por la cantidad de factores a tener en cuenta.

2.2.1     Factor climático.

- Ha sido descartado como elemento determinante.
- La inexistencia de registros climáticos hasta finales del XVIII ha impedido medir las consecuencias de la tendencia al enfriamiento.
- Los efectos de este enfriamiento variaron de unas zonas a otras.

2.2.2     La introducción de nuevos cultivos.

- No hubo cambios sustanciales en el paisaje agrario.
- El maíz y la patata continuaron su introducción en contra de los prejuicios a pesar de sus ventajas (rendimiento, poco agotamiento del suelo).
- Mayor diversificación de los cultivos.
- Mayor calidad del pan.

2.2.3     Extensión de los cultivos.

- Fue el factor que más influyó en el aumento de la producción agraria.
- Sobre todo en Inglaterra, donde se dieron las condiciones necesarias.
1.   Selección de semillas.
2.   Rotación de cosechas y abandono del barbecho.
3.   Uso de abono orgánico.
4.   Ganadería como actividad complementaria.
5.   Cercamientos de tierras.
6.   Preocupación e investigación.
- El aumento de productividad favoreció el desarrollo del secundario y del terciario.

2.3     La industria y las comunicaciones.

- Para el análisis de sistemas socioeconómicos hay que tener en cuenta una doble relación:
·      Industria-artesanado.
·      Industria-ciudad.
- A pesar de la agricultura la economía más dinámica es aquella que se caracteriza por.
1.   La producción y el intercambio de productos de consumo.
2.   La relación de estos productos con el proceso de monetización, el crecimiento urbano y demográfico.

2.3.1     La organización gremial.

- Durante el siglo XVIII se mantuvo la organización gremial.
- Existieron mientras les fue útil al Estado.
- Cuando dejó de creer en su utilidad desaparecieron.
- Una de sus funciones más importantes fue el de proveer de una previsión social al trabajador (enfermos, impedidos, huérfanos, viudas).
- Por este motivo desparecieron demasiado pronto, pues hubo un siglo de intervalo antes de que el estado se hiciese cargo de estas funciones.
- Desde el punto de vista de la producción, sus ideas anacrónicas le condenaron a la desaparición.
- Los mercaderes-fabricantes abandonaron los gremios, generalizando el domestic system (trabajo rural).
- Además, los maestros más valiosos y emprendedores se establecieron fuera de las ciudades.

2.3.2     Producción artesanal y producción fabril.

- Siglo XVIII, crisis gremial, auge del trabajo a domicilio en el campo y aparición de las primeras fábricas.
- Protagonismo real y estatal (impulso de industrias de grandes dimensiones).
- La proporción de las grandes manufacturas reales era escasa en comparación con las rurales, alrededor de los centros comerciales urbanos.
- El trabajo a domicilio suministró un rápido crecimiento de la producción industrial antes de la adopción del sistema fabril.

2.3.3     Los transportes.

- Su desarrollo se realizó con retraso respecto a la industria.
- En el XVIII objetivo: mejora de los medios tradicionales.
- Uso de la corvea (seis días de trabajo obligatorios al mes) para mejora de caminos.
- Construcción de la red de carreteras radiales en España por Floridablanca. .
- Éxito del sistema de carreteras de peaje en Inglaterra.
- Sistema de diligencias y caballos de postas durante Luis XVI.
- No hubo grandes cambios en los transportes marítimos.
- Progresos en el velamen e instrumentos de navegación.
- Mejora de las instalaciones portuarias y desarrollo de la navegación fluvial.

2.4     Apogeo del capitalismo comercial.

- Intensificación de los intercambios con otros continentes durante el XVIII.
- Está ligado a los comienzos de la revolución industrial.
- Se produjo un cambio en el sistema comercial.
- Se consolidará el Atlántico como el área comercial dominante.
- Apertura del comercio triangular.
1.   Intercambio de armas, alcohol y artículos metálicos europeos por esclavos, oro y marfil africanos.
2.   Intercambio de esclavos africanos por azúcar, trigo, café y tabaco americano.
3.   Intercambio de productos americanos por madera, aceite.... europeos.

2.5     El pensamiento económico-social.

2.5.1     El Mercantilismo.

- Prácticas y medidas de gobierno desde mediados del XV a mediados del XVIII.
·      Primacía de la Política sobre la economía.
·      Intervencionismo estatal.
·      Importancia de la posesión de metales preciosos.
·      Fuentes naturales de riqueza (agricultura e industria).
·      Potenciación de las exportaciones y reducción de las importaciones.
- Aplicación de medidas proteccionistas y la creación de manufacturas reales para disminuir la entrada de artículos extranjeros.

2.5.2     La Fisiocracia. François de Quesnay.

- En su Cuadro Económico dividía a la sociedad en tres clases.
1.   Productiva o primaria. Clase agrícola. Sólo la tierra produce riqueza que revierte en otros sectores.
2.   Propietaria. Sacerdotes y funcionarios.
3.   Estéril. Industrial, artesanos y obreros. No genera riqueza espontáneamente; sólo añade la del trabajo invertido.
- Para los fisiócratas sólo debería haber un impuesto que gravase a la tierra.
- Se mostraban opuestos a todo tipo de intervencionismo estatal.
- Defend­ían la idea dela interrelación de las economías.
- Fue un fenómeno exclusivamente francés.

2.6     Las transformaciones sociales.

- Para analizarlas hay que tener en cuenta.
1.   La evolución económica.
2.   Las decisiones políticas.
3.   Los cambios de mentalidad.
4.   Las diferencias nacionales.
- Estos cambios no alteraron la tradicional división social.
- Desde el Renacimiento la ascensión de un grupo del Tercer estado con gran poder económico, amenazaba con destruir este esquema.
- Esta ascensión generó tensiones y resistencias por parte de los privilegiados.

2.6.1     Los estamentos privilegiados: la nobleza y el clero.

- Los monarcas no tenían de destruir las clases privilegiadas una vez que alcanzaron el poder.
- Tampoco les interesaba suprimir las rentas eclesiásticas, quizás una mejor distribución.
- Obtuvieron donativos del clero y reforzaron su control mediante el nombramiento de cargos eclesiásticos.
- Los apuros económicos hicieron que los reyes eliminasen el privilegio tributario a estas clases.
- Las reacciones fueron dispares, mientras en Inglaterra no protestaron, en Francia fue caldo de cultivo para la Revolución.
- Esto refleja la enorme diversidad nobiliaria existente en Europa-
·      Noblezas rusa y prusiana muy burocratizada.
·      Anárquica nobleza polaca.
·      Barones feudales del sur de Italia.
·      Abierta nobleza de Inglaterra.
·      Nobleza francesa con su división: de toga y de espada.
- La venta de cargos y títulos cesó en el XVIII, pero no la renovación de la nobleza.
- Se realizaron matrimonios con burgueses.
- Se concedieron títulos como agradecimiento por servicios prestados.
- La reacción ante el avance de la burguesía tuvo dos formas:
1.   Insistiendo a la Corte para obtener cargos remunerados.
2.   Acortar el plazo de arriendo para realizar subidas de renta.
- Esto ahondó los problemas con el campesinado.

2.6.2     El Tercer estado.

2.6.2.1     El campesinado.

- Seguía constituyendo la porción mayoritaria del Tercer Estado.
- Dentro de él se encontraban.
1.   Pequeños y medianos propietarios.
2.   Los arrendatarios.
3.   Aparceros.
4.   Jornaleros.
- Mucho de ellos trabajan como artesanos o alquilaban su trabajo por temporadas.
- Refuerzo de la servidumbre en el este, desaparición en el Oeste.

2.6.2.2     La Burguesía.

- Concepto vago y mal definido.
- Grupo del Tercer estado que se dedicaba a actividades comerciales e industriales, aunque también hubiese algún noble.
2.6.2.2.1     Burguesía agraria.
- Familias enriquecidas por enlaces, golpes de fortuna, arriendos o usura.
- Ansiaba la desaparición de las trabas a la transmisión de la propiedad rural.
- Su objetivo era las fincas de la Iglesia, de la nobleza y los municipios.
- En los países protestantes la desarmotización se había llevado a cabo durante la Reforma, en los católicos hasta la revolución Francesa.
2.6.2.2.2     Burguesía urbana.
- Comprendía elementos tan variados que no es posible considerarla como una clase.
·      Grandes y medianos comerciantes.
·      Industriales que prosperaban al margen de los gremios.
·      Banqueros y usureros.
·      Rentistas.
·      Miembros de profesiones liberales, funcionarios.
- Ellos serán quienes dirijan los movimientos contra los privilegios de la nobleza mediante la prensa.
- El arma de la burguesía no fue sólo la riqueza, sino la instrucción.

3.     Las transformaciones políticas en la España del siglo XVIII.

3.1     América y el reformismo borbónico.

- El XVIII época de gran importancia, debido a las reformas realizadas y a las consecuencias en América y en España.
- Tradicionalmente se había opuesto crisis XVII-recuperación XVIII.
- Los últimos estudios han colocado el inicio de la recuperación en época de Carlos II.
- A pesar de la repercusión en la Península, el verdadero objetivo de las reformas fue ampliar el control sobre las colonias.
- Las medidas afectaron a la administración, la defensa y el comercio de las Indias.
- Supusieron un ataque a los intereses locales y perturbaron el frágil equilibrio de poder existente en la sociedad colonial.

3.1.1     Los problemas heredados del siglo XVII en América.

- Se había producido un crecimiento económico y la formación de una élite de criollos.
- La evolución económica se caracterizó por el desarrollo de nuevas formas de riqueza y la reinversión de los beneficios en la producción.
- El nuevo equilibrio de poder se reflejó en:
1.   Disminución de los envíos: recesión minera y redistribución en América.
2.   Auge del contrabando y de la venta a extranjeros.
3.   Desarrollo de la economía de plantación que venden sus productos al exterior.
- La consecuencia fue un estado de independencia informal en Hispanoamérica.

3.1.2     La reacción de la metrópoli.

- La autosuficiencia de las colonias, percibida por la metrópoli fue la causante de las reformas.
- Su principal objetivo era vincularlas más estrechamente a la metrópoli.
- Se corría el riesgo de alterar el equilibrio de fuerzas y minar la estructura del imperio.

3.1.2.1     Medidas.

- Estaban en relación con los siguientes problemas.
·      Imposición más equitativa.
·      Auge del comercio ultramarino.
·      Mejora de las comunicaciones.
·      Fomento de la industrialización.
·      Fin de los privilegios de la Mesta.

3.1.2.2     Resultados.

- Renacer político, socioeconómico y cultural.
- Nación más poderosa.
- Gobierno centralizado.
- Mayor rendimiento en la agricultura.
- Aumento de la producción industrial.
- Promoción y protección del comercio ultramarino.

3.2     El periodo prerreformista de los primeros Borbones.

- Los reinados de Felipe V y Fernando VI bases de la política reformista de Carlos III.
- Felipe V más volcado al exterior, Fernando VI hacia el país.
- El Tratado de Utrech supuso la separación de lo territorios italianos, medida que fue sentida por súbditos de ambos lugares.
- Continuaba el choque con Inglaterra (en las Indias y en Mediterráneo).
- Esto y no una cuestión dinástica, explican los Pactos de familia con Francia.

3.2.1     El reinado de Felipe V.

- Sus primeras medidas tenían el objetivo de recuperar la presencia española en Italia.
·      Recaudación de tributos.
·      Construcción naval.
·      Refuerzo del poder real a costa de la nobleza.
- No suprimió privilegios a los nobles, pero les hizo saber que únicamente podían dedicarse a la política al servicio de los reyes.
- El apoyo de ciertas regiones al Archiduque Carlos fue castigado con los decretos de Nueva Planta.
- Según estos decretos todos los súbditos tendrían las mismas oportunidades para acceder a los puestos de la administración.
- En la práctica la mayoría fueron confiados a castellanos.
- La creación de intendencias y la decadencia de los consejos causó malestar en los reinos hispánicos.
- Estas medidas querían afianzar el poder real y la evolución hacia el absolutismo.

3.2.2     El prereformismo administrativo de Fernando VI (1746-1759).

- Su reinado significó la consolidación del reformismo ilustrado.
- El mérito de sus medidas se debió a Carvajal  y Ensenada.
- Las realizaciones de este periodo responden a unas premisas básicas.
1.   Mejora de comunicaciones interiores.
2.   Elevar el conocimiento técnico y científico. Vinieron técnicos extranjeros.
3.   Asegurar la defensa de las Indias. Construcción de una potente escuadra.
4.   Mejorar la administración del país.
·      Formación de los funcionarios.
·      Interrupción de la venta de cargos.
·      Fin de la privatización de la recaudación de impuestos.
·      Se va consolidando la idea de funcionario como servidor del estado y de un estado servidor de los intereses de los ciudadanos.

3.3     El reformismo de Carlos III (1759-1788). Las reformas en las Indias.

- En lo referente a España siguió con la línea de sus predecesores, pero endureciendo el control real.
1.   Expulsión de los jesuitas.
2.   Doctrina del Vicariato Regio que otorgaba todo el poder al rey, que sólo era responsable ante Dios.
- Continuó con el plan de obras públicas.
- Se llevó a cabo la liberalización del comercio con América para promover el desarrollo peninsular.

3.3.1     Medidas sobre las Indias.

- Fueron de carácter burocrático y afectaron a la Iglesia, ejército, administración, comercio.

3.3.1.1     Administración.

- Creación de nuevos virreinatos: Río de la Plata y Nueva Granada.
- Nombramiento de los intendentes, instrumentos del control real.
- Restricciones en el uso de la mano de obra indígena. Perjudicó a los terratenientes criollos.
- Se garantizó a los indios el derecho a comerciar libremente.

3.3.1.2     Iglesia.

- Expulsión de los jesuitas.(1767).
1.   Se consideró un ataque a la semindependencia de los jesuitas y una afirmación del control real.
2.   Los hispanoamericanos lo consideraron como un acto de despotismo contra unos compatriotas.
- Oposición a las corporaciones con privilegios especiales.
- Deseo de poner al clero bajo la jurisdicción común.

3.3.1.3     Ejército.

- Extensión del fuero militar tanto a criollos como a mestizo, en igualdad con los españoles.

3.3.1.4     Economía.

- Erosionar la posición de los extranjeros.
- Destruir la autosuficiencia de los criollos.
- Hacer que la economía colonial trabajase para la metrópoli.
- Extraer el excedente retenido en América.
- Se utilizaron tres mecanismos.
1.   Ampliación del monopolio estatal del tabaco.
2.   Administración directa de la alcabala. Incremento. Dio lugar a sublevaciones.
3.   Liberalización progresiva del comercio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario